
¿Qué es la medicina ambiental?
A través de la carta de Ottawa y de la Convención de Yakarta, la OMS ha puesto de manifiesto que para alcanzar cuotas adecuadas de salud hay que poner énfasis en el control medioambiental. La conciencia de que un medio ambiente, laboral o doméstico deteriorado puede ocasionar enfermedades supone un nuevo escenario al que enfrentarnos. Recientes estudios relacionan estos agentes con un amplio abanico de enfermedades como sensibilidad química múltiple, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, alzheimer, parkinson,alergias, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades autoinmunes, diabetes, afecciones coronarias o cáncer (entre otras).
En el año 2009 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa reconoció a la Medicina Ambiental como una nueva especialidad médica, que sería transversal al resto de las especialidades.
"La medicina ambiental es una rama transversal de la medicina que diagnostica y trata enfermedades provocadas o agravadas por el entorno en el que desarrollamos nuestras vidas".
El “medio ambiente” involucra todo nuestro entorno, incluido todo lo que respiramos, comemos o tocamos. La exposición durante años a elementos químicos, físicos, biológicos (naturales o artificiales) y emocionales…generan un efecto coctel y acumulativo dando lugar a una inflamación crónica del organismo que puede desencadenar o agravar afecciones respiratorias agudas y crónicas, desequilibrios hormonales, deterioro neurológico, problemas gastrointestinales crónicos y múltiples afecciones autoinmunes entre otras.
Imagen del barril del Dr. Rea, que representa el cuerpo. Se enumeran algunos de los factores estresantes físicos, químicos y biológicos que pueden contribuir a la carga corporal total
Traducción facilitada por la Dra Silvia Martínez Marcos.

Salud ambiental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es “la disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones”.



Considerando un hecho la interacción entre los seres humanos, su entorno ambiental y el aumento de la incidencia de determinadas enfermedades: alteraciones del sistema Inmune, metabólico, endocrino, y neurológico, destacando el cáncer, autismo, obesidad, infertilidad, diabetes, Parkinson, Alzheimer, enfermedades del tracto respiratorio y sistema pulmonar, así como también, el desarrollo de nuevas enfermedades cada vez más frecuentes como: el Síndrome de Fatiga Crónica, la Fibromialgia, la Sensibilidad Química Múltiple, la Electrosensibilidad, Alergias, Intolerancias, Toxicidad (englobadas con el término síndromes de sensibilización central (SSC).
